Educación
Comienza la selectividad este martes en 15 comunidades
Todos los territorios, excepto Catalunya y Canarias, celebran a partir del martes la PAU, en la que los alumnos se juegan sacar una nota suficientemente alta como para entrar en la facultad deseada

Una estudiante, en 2024, minutos antes de comenzar la selectividad, en Pamplona. / EP
Olga Pereda
Los exámenes de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) comenzarán mañana en 15 comunidades. Todas menos Canarias, donde se retrasan al 4 de junio, y Catalunya, donde se celebrarán la semana que viene viene (11, 12 y 13 de junio). En la Comunitat Valenciana, las fechas son las mismas, pero hay una excepción para los alumnos afectados por la DANA, que realizarán los exámenes los tres primeros días de julio.
Son tres días en los que los futuros estudiantes se juegan -no aprobar, dado que la inmensa mayoría lo hace- sino conseguir una nota suficiente como para entrar en la facultad deseada. Con una nota mínima de 4, en la PAU se puede aspirar a una calificación máxima de 10. Incluso, se pueden añadir otros cuatro puntos más y llegar a 14 si el aspirante realiza a la perfección los exámenes voluntarios.
La PAU supone el 40% de la nota con la que el aspirante intentará tener una plaza universitaria. El otro 60% será la nota media de bachillerato. En este caso, la nota mínima es un 5.
Menor opcionalidad
La selectividad 2025 es la más incierta, la primera que rompe los moldes de los exámenes covid y postcovid, donde los estudiantes podían, en cada asignatura, elegir hacer un examen entre un varias opciones. La opcionalidad se reduce ahora y solo habrá un modelo de prueba en cada material. También será la primera PAU en tener criterios de corrección (también ortográfica) más o menos unificados en todo el territorio.
Los exámanes contendrán preguntas de respuesta abierta (que exige redacción), semiconstruida (respuestas más breves o, simplemente, relacionar conceptos) y cerradas (tipo test). Estas últimas no podrán suponer más del 30% de la prueba. El tribunal tendrá en cuenta no solo si las respuestas son correctas. También se fijará en la presentación y la coherencia del texto redactado, así como la corrección gramatical, léxica y ortográfica. Hasta ahora, cada comunidad penalizaba las faltas con criterios propios. Por ejemplo, cinco faltas penalizaban medio punto en Catalunya y dos en Madrid. A partir de este año, la penalización será homogénea y podrá llegar al 10% de la nota. En Catalunya, la sanción alcanzará el 20% para las materias de lengua.
Todos los exámanes cuentan igual con independencia de la asigantura, pero cada examen tiene preguntas que puntúan más que otras. Además, hay que tener en cuenta la ponderación. Es decir, las universidaes valoran más algunas asignaturas frente a otras a la hora de admitir a sus futuros estudiantes.
El modelo competencial (en el que Catalunya lleva la delantera) impregnará las preguntas, que tendrán una estructura parecida aunque el contenido de las mismas será diferente en cada autonomía. Se trata de un tipo de exámenes menos memorísticos que exigen tener no solo saberes concretos sino capacidad de gestionar la información mediante el análisis, razonamiento crítico y saber relacionar temas.
- El sencillo truco para saber si una llamada es SPAM sin contestar
- El único camino del Valencia para llegar a Umar Sadiq
- ¿Por qué no se anuncia el fichaje de Mosquera al Arsenal?
- César Tárrega, en la lista de centrales del Newcastle
- Dónde ver gratis los partidos de pretemporada del Valencia
- Mercado 'extremo' en Mestalla
- Los nombres que baraja el Real Madrid para el centro del campo
- ¿Quién es Noa Rouco, la espectacular concejala viral de Ourense?