Opinión

València

Zona 14

La historia ayuda a comprender lo que ocurrió con Álvarez, si bien entiendo que debería cambiarse la regla en cuanto a la intencionalidad

Julián Álvarez tras anotar su gol en la tanda de penaltis que posteriormente fue anulado

Julián Álvarez tras anotar su gol en la tanda de penaltis que posteriormente fue anulado / EFE

No, no se preocupen que no vamos a hablar de ciencia ficción ni de extraterrestres, de la que se ocupa la famosa Zona 51, en Nevada, y que es ahí donde todos los ufólogos creen que se encuentran secretos sin desvelar de los alienígenas que vinieron (o no…) a nuestro planeta Tierra. Si, sin embargo, la zona 14 es de nuestro mundo, concretamente del fútbol, porque se trata de la regla que categoriza el penalti: lo que es, como se ha de lanzar, donde se tienen que colocar todos los jugadores, incluido portero y lanzador y, en definitiva, la que nos dice si el famoso penal de Julián Álvarez fue o no válido. 

Esa pena máxima ha dado mucho que hablar y lo sigue dando. Es un hecho inolvidable y que quedará para los arcanos del fútbol, porque ¿Quién sabe, de verdad, lo que hay detrás de ese tiro que entró, pero no fui validado? Las imágenes nos muestras, a mi entender, un resbalón primero, que llega a hacer tocar el balón y luego otro más que lo envía hacia adelante.

Es cierto que es muy complejo de determinar, pero, yendo al grano, si pasó eso, nos debemos preguntar cuáles deben ser las consecuencias de ese hecho. En primer lugar, si el VAR debió entrar o no volver a juzgar lo acaecido. Pues bien, debe intervenir cuando cree que hay ‘un error obvio y manifiesto del árbitro’.

¿Lo hubo? Se estaba jugando el pase entre los dos equipos de Madrid en octavos de final de la Liga de Campeones, por lo que se debía cuidar al extremo todo lo relacionado con el arbitraje, tras tantos dimes y diretes del Real Madrid (que por cierto tiene abierto un expediente por la famosa carta enviado a la RFEF) y algunos ya ven que hay que quejarse por carta, para que le hagan caso.

Aquí, hay que indicar que es la UEFA y no la RFEF la que designa a los árbitros, por lo que poco pudo hacer la misiva madridista. Así, si el VAR vio que hubo un error obvio y manifiesto del árbitro, entró a jugar y avisó a aquél para que revisara la jugada. Una vez hecha esto, anuló el lanzamiento y, por ende, hizo que la eliminatoria se la llevara el Real Madrid. Está claro que poco tiene que hacer el Atlético, a mi entender.

Pero ¿qué hay de esa regla 14 de la IFAB (International Football Association Board) que es el ser supremo que nos cambia las reglas básicas del fútbol? Ahí se indica, con total precisión, en su punto 1, que el tirador del penalti no podrá tocarla otra vez, sin que previamente un compañero lo haya hecho antes. 

Vamos a explicarlo bien, creo: si el lanzador toca el balón dos veces seguidas sin que otro jugador lo haga entremedias, el penalti no valdrá. Y ahí iremos a algo de historia. Vayamos pues al año 1982, el 5 de octubre de 1982, cuando el genial Johan Cruyff lanzó una pena contra el Helmond Sport, dejando el balón sobre el punto de penalti, pateando a su izquierda, para que su compañero Jesper Olsen apareciera y se la devolviera y marca Cruyff.

Aquí, tocó dos veces el balón el holandés, pero hubo otro compañero de por medio, por lo que el gol subió al marcador. La regla no diferencia entre toque voluntario (el de Cruyff) o involuntario (el resbalón de Álvarez), pero dura lex, sed lex, la ley es dura, pero es la ley.

Ahora, parece que la UEFA ha solicitado a la IFAB que tenga en cuenta esa voluntad para que estos casos no vuelvan a ocurrir. El obvio que la regla se hizo para evitar otro tipo de jugadas y no un resbalón, pero habrá que tratarlo y, esperemos, en la próxima reunión de ese organismo, nos salgan con un poco más de cabeza.

Aunque me acordé de Cruyff, he averiguado que el ‘inventor’ de esa jugada fue un belga llamado Rik Coppens, en un partido de su selección contra Islandia, allá por 1957. Tocó a un compañero, que se la devolvió y Rik la enfrascó entre las mallas. Luego ha habido algún intento similar, como el que Messi y Suárez hicieron contra el Celta de Vigo, pero ahí, Messi la pasa y el uruguayo la mete, con lo que fue más fácil.

Así que, la historia nos permite conocer estos hechos y, también, a mi entender, nos ayuda a comprender lo que ocurrió con Álvarez, si bien entiendo que debería cambiarse la regla en cuanto a la intencionalidad. Y, mientras lo hacen, estamos en plenas Fallas, así que habrá poco tiempo de lectura, pero recomiendo ‘Frases del fútbol’, de Miguel Gutiérrez. Disfruten y cuídense.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents