Enfermedades

El murciélago que tiene la clave contra la próxima pandemia

Los cambios en el uso de la tierra y el cambio climático, principales causas de la propagación de virus

Murciélago de la fruta.

Murciélago de la fruta. / Yossi Yovel

Ramón Díaz

Ramón Díaz

Los patógenos originados en murciélagos se han convertido en las últimas décadas en un grave problema de salud pública. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado como escenario más factible que el covid-19 se propagara de los murciélagos a las personas, quizá a través de una especie intermedia. Un gran desafío para la comunidad científica es determinar cómo esos patógenos se propagan a las poblaciones humanas. Ahora, los científicos creen haber descubierto un ‘arma secreta’ para prevenir la próxima pandemia: el murciélago de la fruta.

Los cambios en el uso de la tierra, el cambio climático y otros factores de estrés antropogénicos aparecen como causas principales de modificaciones en el comportamiento de los murciélagos. Modificaciones que, a su vez, favorecen el contagio de virus, en muchas ocasiones inofensivos para estos mamíferos voladores, pero que pueden llegar a ser mortales para los humanos.

Varios estudios complementarios, publicados recientemente en ‘Nature’ y ‘Ecology Letters’, inciden en las conexiones entre los nuevos usos agrícolas, el calentamiento global, el comportamiento de los murciélagos y el contagio de algunos virus, en particular el del Hendra (virus respiratorio con síntomas similares a los de la gripe) a los caballos en la Australia subtropical. Puede ser mortal tanto para los equinos como para los humanos.

Murciélago frugívoro durante el día.

Murciélago frugívoro durante el día. / Yuval Barkai

Datos recogidos durante los últimos 25 años muestran que los murciélagos están respondiendo a los cambios ambientales registrados en su hábitat mediante "la adopción persistente de comportamientos que anteriormente eran respuestas transitorias al estrés nutricional", señalan los científicos.

Entre esos comportamientos figura la residencia persistente de murciélagos en áreas agrícolas y zonas con presencia humana, donde la escasez periódica de alimentos genera grupos de contagios.

Contramedidas ecológicas

"Nuestro estudio a largo plazo identifica las conexiones mecánicas entre la pérdida de hábitat, el clima y el aumento del riesgo de contagio. Proporciona un marco para examinar las causas de la propagación del virus de los murciélagos y para desarrollar contramedidas ecológicas para prevenir pandemias", recoge uno de los estudios, realizado por investigadores estadounidenses y australianos.

Un equipo integrado por 70 científicos de siete países se ha conjurado ahora para encontrar la ‘clave’ para prevenir futuras pandemias. Medio centenar de murciélago de la fruta, conocidos también como zorros voladores, serán protagonistas de un experimento que, con ese objetivo, se desarrollará en un laboratorio de Montana, en los Estados Unidos.

Los investigadores pretenden despejar dudas como, por ejemplo, por qué los murciélagos son un vector tan destacado en la propagación de los virus al ser humano, qué provoca que sus sistemas inmunológicos retengan los virus y en qué situaciones los eliminan.

Un grupo de murciélagos en pleno vuelo.

Un grupo de murciélagos en pleno vuelo. / pixabay

Parten de la base de que parte de la ‘culpa’ de que los murciélagos sean vectores primarios de la transmisión de virus se debe al estrés nutricional, provocado principalmente por la invasión de sus hábitats por el ser humano y el cambio climático.

Para determinar cómo influye el estrés nutricional en los murciélagos, los científicos planean infectarlos con el virus de la gripe y dividirlos en grupos para dar a cada uno de ellos diferentes dietas. A continuación estudiarán cuánto virus está eliminando cada grupo, la duración de la eliminación viral y la respuesta antiviral.

El objetivo final es conocer todos los detalles posibles para idear "contramedidas ecológicas" que se puedan poner en práctica para romper el ciclo de los efectos indirectos del estrés nutricional.

El estrés por falta de comida propaga el virus

En investigaciones anteriores se comprobó que apenas había rastro del virus en murciélagos australianos antes de que, en 2006, el ciclón tropical ‘Larry’ arrasara la costa del Territorio del Norte y acabara con la fuente de alimento de estos animales.

Entonces, cientos de miles de murciélagos murieron, pero los científicos encontraron una pequeña población con ejemplares débiles y hambrientos cargados con el virus Hendra. Eso llevó a los investigadores a centrarse en el estrés nutricional como factor clave en la propagación del virus.

Tras un estudio que se prolongó durante un cuarto de siglo, los científicos demostraron la relación entre la pérdida de hábitat, el clima, el estrés por la falta de alimento y las altas cargas virales en murciélagos.

Varios murciélagos comiendo fruta.

Varios murciélagos comiendo fruta. / pixabay

Asimismo, la falta de floración en bosques de eucalipto, la deforestación y la invasión humana eliminó fuentes de alimento y provocó la migración de los murciélagos a áreas urbanas con árboles que no les proporcionan suficiente alimento y, estresados, propagan virus.

En el caso del Hedra, cuando los murciélagos excretan orina y heces, los caballos inhalan el virus mientras huelen el suelo y se contagian.

La destrucción de hábitats favorece la transmisión a humanos

La conclusión de los investigadores es que la destrucción de los hábitats y la alteración de la naturaleza aumentan la probabilidad de que los patógenos mortales pasen de animales salvajes a los humanos. Las tres fuentes más probables de contagio son los murciélagos, los mamíferos y los artrópodos, especialmente las garrapatas.

Para evitar que los nuevos virus lleguen a los humanos, los científicos reclaman proteger y restaurar el hábitat de los murciélagos y de otros animales para garantizar que estén adecuadamente alimentados.

Ahora estacan convencidos de que gracias al murciélago de la fruta podrán predecir dónde hay más posibilidades de que se propaguen los virus y así evitar una nueva pandemia.

Estudios de referencia: 

https://www.nature.com/articles/s41586-022-05506-2

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ele.14007

.......

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es