Edificación sostenible

Arquitectura Passivhaus: cuatro nuevos edificios públicos en España sin apenas gasto de energía

Este criterio de construcción tiene cada vez más aceptación al reducir hasta el 90% de consumo de luz

Bloque de pisos Passivhaus en Alcañiz (Teruel)

Bloque de pisos Passivhaus en Alcañiz (Teruel) / PEP

Joan Lluís Ferrer

Joan Lluís Ferrer

La revisión que está tramitándose en Europa de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios introduce exigencias más severas para reducir en al menos un 55% las emisiones de la UE de aquí a 2030. A falta de su ratificación por parte del Consejo Europeo, entre las novedades que incorpora esta revisión figura que los edificios públicos deberán reducir su consumo de energía un 1,9% anual. En estas condiciones, la certificación Passivhaus (un estándar de arquitectura para edificios de consumo casi nulo) adquiere renovado protagonismo. En España, cada vez son más los edificios que se construyen con este sello.

El estándar Passivhaus o Casa Pasiva (o Passive House en inglés), permite ahorrar hasta en un 90% en consumo energético, y por tanto en emisiones de carbono. De hecho, una Passivhaus de 1.500 m2 puede conseguir una reducción en las emisiones de hasta 10 toneladas de CO2, el equivalente a la plantación de 1.000 árboles.

Para que una casa pueda obtener esta calificación, han de cumplir una serie de requisitos, que se condenan en cinco principios básicos, destinados todos ellos a reducir su consumo energético de forma casi total: un aislamiento térmico perfecto, ausencia de puentes térmicos (que favorecen pérdidas de energía), carpintería de altas prestaciones en ventas y puertas, estanqueidad del aire exterior (minimizar las infiltraciones) y ventilación mecánica con recuperador de calor.

Cuatro nuevos edificios públicos en España

En la pasada edición de REBUILD 2023 –dedicado a la construcción industrializada, digitalización y sostenibilidad para la edificación- la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) de España organizó una mesa de debate con las alcaldías de diferentes municipios españoles bajo el título ‘Por qué construir bajo el estándar Passivhaus desde la Administración’.

En ella, los representantes de cuatro municipios expusieron algunos ejemplos de edificios públicos construidos bajo este estándar:

1.     Alcañiz (Teruel)

El Gobierno de Aragón promovió las dos primeras rehabilitaciones bajo el estándar Passivhaus (EnerPHit) de vivienda colectiva pública de nuestro país. Una de ellas se ubica en el municipio de Alcañiz, donde se halla un edificio de 6 viviendas completamente rehabilitado y certificado con este estándar. Se trataba de un bloque de pisos de antiguos peones camineros destinado ahora a alquiler social, que se ha convertido en faro de cómo deberían hacerse este tipo de rehabilitaciones ya que es replicable en cualquier lugar.

Bloque construido en Alcañiz

Bloque construido en Alcañiz / PEP

Ignacio Urquizu Sancho, alcalde de la localidad, señaló que “este es el futuro de la vivienda; en un mundo en el que la sostenibilidad y la digitalización van a condicionar cualquier política pública, esta experiencia ha sido muy novedosa y ha tenido efectos muy positivos, que se ha traducido en un ahorro energético de más del 80%”.

2.     Pinseque (Zaragoza)

En el municipio zaragozano de Pinseque siguen el criterio de rehabilitar todos los edificios municipales mediante el estándar Passivhaus (EnerPhit). Un ejemplo de ello es el Cuartel de Policía. Su alcalde, José Ignacio Andrés Ginto, explicó cómo, a partir de la rehabilitación de dos antiguas casas de maestros, cuentan ahora con un edificio “que cuando entras te arropa, es realmente confortable” y se mostró satisfecho por contar con un edificio público “que va a beneficiar tanto a los trabajadores municipales como a los propios vecinos, es dinero muy bien invertido”. “Estas rehabilitaciones que ya hemos hecho están ahorrando al ayuntamiento 80.000€ al año en consumos energéticos”, añadió.

Cuartel de Policía en Pinseque (Zaragoza)

Cuartel de Policía en Pinseque (Zaragoza) / PEP

Ahora, al hacer cualquier rehabilitación o nueva construcción siguiendo este estándar, “nadie puede decirnos que esto es el futuro, porque esto es el presente y ha llegado para quedarse. Desde las administraciones debemos apostar por ello porque debemos dar ejemplo”, subrayó.

3.     Burgos

El Ayuntamiento de Burgos es también un ejemplo de fomento del estándar Passivhaus. Tal y como explicó Daniel Garabito López, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Burgos, han trabajado en la actualización del Plan General de Ordenación Urbana de Burgos, que bonifica soluciones de alta eficiencia energética y sostenibilidad, en las cuales Passivhaus encaja perfectamente para crear un marco normativo de seguridad en la aplicación de este tipo de edificios. Entre los ejemplos más destacados está la construcción de la primera guardería pública Passivhaus de nuestro país (Escuela Infantil Municipal Río Vena), en funcionamiento desde este curso, Garabito también mencionó otros ejemplos con estándar Passivhaus, como la reforma integral del edificio de la policía/bomberos o la futura ampliación del palacio renacentista que alberga el archivo municipal y que se encuentra frente a la catedral.

4.      Vitoria

Vitoria es un referente en edificación sostenible desde hace años. Prueba de ello fue su nombramiento como Capital Verde ya en 2012. La ciudad es pionera en la aplicación del estándar Passivhaus en edificios municipales. Suya es la primera rehabilitación con certificación EnerPhit XXL de nuestro país con motivo de la reforma y ampliación del Palacio de Congresos Europa, “donde hemos conseguido disminuciones del consumo energético del 50% y donde se ha mejorado muchísimo el confort en el interior”, destacó Ana Oregi Bastarrika, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Vitoria.

Palacio de Congresos en Vitoria

Palacio de Congresos en Vitoria / PEP

Otro ejemplo de edificio público que acaba de obtener la certificación Passivhaus son los nuevos vestuarios de Aranbizkarra. En marcha está asimismo el proyecto de rehabilitación del Teatro Principal, “que también lo estamos haciendo con estándar Passivhaus”.

Una plataforma para impulsar estas viviendas

La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), es la asociación sin ánimo de lucro que promueve la construcción de edificios altamente eficientes y sostenibles. Fundada en 2008, la Plataforma supuso en España un salto cualitativo hacia los edificios de consumo de energía casi nulo dos años antes de que la Directiva Europea marcara 2020 como objetivo para la consecución de estos edificios de muy alta eficiencia energética. En la actualidad la asociación cuenta con más de 900 socios repartidos por toda la geografía española.

“Dentro de la labor de divulgación del estándar de construcción Passivhaus que venimos desarrollando en España desde hace 15 años, una de nuestras líneas de trabajo es con la Administración, tanto local, como regional y nacional. Fruto de esa colaboración se han tramitado proyectos de obra pública, tanto de nueva planta como de rehabilitación, que se han materializado en edificios altamente eficientes, con altos niveles de confort interior y con una gran reducción de CO2. Y es que este estándar puede ser replicado a cualquier tipo de edificio sea cual sea su uso”, destaca Arturo Andrés Jiménez, presidente de la Plataforma Passivhaus.

.......

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es