Sistema eléctrico cardíaco

Entrevista al Dr. Francisco Javier Alzueta Rodríguez

Dr. Francisco Javier Alzueta Rodríguez

Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar y Ayudante de Dirección del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Málaga

¿Qué es y cuál es su función?

En las paredes del corazón existen grupos de células especializadas que constituyen el denominado “sistema específico de conducción o sistema eléctrico cardíaco”, encargado de generar y transmitir señales eléctricas al músculo cardíaco para que éste se contraiga y pueda bombear la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo. Dicho sistema tiene una estructura denominada “nodo sinusal” que se sitúa en la aurícula derecha y se encarga de generar la corriente eléctrica, la cual debe transmitirse posteriormente al resto del corazón a través del “nodo auriculoventricular” y las “ramas” (izquierda y derecha).

¿Cuáles son los principales problemas que pueden afectar a esta función del corazón?

El sistema eléctrico cardíaco puede fallar, conllevando la aparición de las siguientes patologías:

  • “Enfermedad del nodo sinusal” (cuando falla el nodo sinusal), la cual a su vez engloba:

    • “Bradicardia sinusal”: en este caso el impulso cardíaco se produce y conduce correctamente, pero a baja frecuencia (generalmente menor de 60 latidos por minuto). Debe distinguirse entre bradicardia fisiológica (aquella que ocurre en personas sanas, habitualmente por influencia del entrenamiento deportivo) y la bradicardia patológica (frecuencia cardíaca diurna menor de 40 latidos por minuto, nocturna menor de 30 latidos por minuto o pausas mayores de 3 segundos, en ausencia de actividad deportiva intensa o fármacos que puedan ocasionarla).

    • “Pausa sinusal”: ausencia transitoria de generación del impulso eléctrico en el nodo sinusal.

    • “Bloqueo sinoauricular”: bloqueo de la transmisión del impulso eléctrico entre el nodo sinusal y las aurículas. Existen diferentes grados en función de la gravedad del mismo.

    • “Incompetencia cronotropa”: incapacidad del nodo sinusal para regular la frecuencia cardíaca de forma adecuada a las necesidades del paciente.

    • “Síndrome bradicardia-taquicardia”: en este caso se observan episodios de bradicardia sinusal seguidos de taquiarritmias (por ejemplo, fibrilación o flutter auricular) o viceversa.

  • “Bloqueos auriculoventriculares“ (cuando falla el nodo auriculoventricular):

    • De primer grado: hay retraso en la conducción del impulso a su través, pero sin bloquearse.

    • De segundo grado: algunos impulsos son conducidos y otros bloqueados.

    • De tercer grado: se bloquean todos los impulsos

  • “Bloqueos de rama” (cuando falla la rama izquierda o derecha).

¿Qué gravedad tienen las enfermedades que afectan al sistema eléctrico? ¿Cuáles pueden ser sus consecuencias?

Estas enfermedades pueden ser totalmente asintomáticas y no requerir tratamiento en algunos casos, sin embargo, en otros pueden producir síntomas que pueden llegar a ser incapacitantes, pudiendo precisar el implante de un marcapasos.

En relación a la “enfermedad del nodo sinusal”, no hay evidencia de que afecte a la supervivencia (con o sin implante de marcapasos) ni de que aumente el riesgo de muerte súbita, a diferencia de lo que si ocurre en el caso de los “bloqueos auriculoventriculares” avanzados (de alto grado). Respecto a los “bloqueos de rama”, pueden ser benignos o asociarse a otras enfermedades estructurales cardíacas, debiendo descartarse esto fundamentalmente en caso de bloqueo de rama izquierda.

¿Cuál es la prevalencia/incidencia de estas enfermedades y el perfil del paciente?

En general, estas enfermedades se producen por un envejecimiento del sistema de conducción, apareciendo mayoritariamente en pacientes de edad avanzada. No obstante, existen otras causas, como pueden ser: inflamación / infección del corazón, falta de irrigación sanguínea (en el contexto de un infarto), defectos congénitos (en niños) y genéticos, medicamentos, síndrome de apnea del sueño, trastornos iónicos (potasio, calcio, etc.) alteración de la glándula tiroides, daño asociado tras cirugía cardíaca o procedimientos de ablación cardíaca, entre otros.

Se describe una incidencia de la “enfermedad del nodo sinusal” de 0.8 por 1000 personas / año, sin diferencias por sexos, suponiendo el 15,1 % de las indicaciones de implante de marcapasos en España. Respecto al “bloqueo auriculoventricular”, este puede ser congénito (infrecuente, estimándose entre 1:15000 a 1:22000 nacidos vivos) o adquirido (aumenta con la edad, alcanzando valores entre 17-30% en paciente mayores de 80 años) y supone la causa más frecuente de implante de marcapasos en España (62%). Por último, la prevalencia del “bloqueo de rama” aumenta igualmente con la edad, con una incidencia del 1% en mayores de 35 años, pudiendo llegar al 17% en mayores de 80 años.

¿Cuál es la prevalencia/incidencia de estas enfermedades y el perfil del paciente?

Tal y como se mencionó previamente, estas enfermedades pueden ser totalmente asintomáticas en algunos casos o provocar síntomas de diferente índole que pueden llegar a repercutir negativamente en la vida del paciente. Entre estos síntomas destacan los siguientes:

  • Mareo.

  • Síncope (pérdida de conocimiento)

  • Disnea (dificultada para respirar)

  • Astenia (fatiga)

  • Intolerancia al esfuerzo.

  • Muerte súbita.

¿Cómo se realiza el diagnóstico y en qué consiste el tratamiento?

El diagnóstico de estas enfermedades requiere una historia clínica detallada (en la cual se recojan los síntomas del paciente y posible causas reversibles) y la realización de pruebas complementarias ente las que destaca el electrocardiograma (en algunas ocasiones es preciso la realización de un holter para monitorizar el ritmo cardíaco durante más tiempo o el implante de un holter insertable), radiografía de tórax, analítica sanguínea, ecocardiograma (para valorar la presencia de alguna enfermedad estructural del corazón) o la ergometría (prueba de esfuerzo) en algunos casos.

En relación al tratamiento, en primer lugar, se deben descartar (o tratar si estuviesen presentes) aquellas causas que puedan ser corregibles. Si la causa no es corregible y el trastorno del sistema eléctrico es muy avanzado o se acompaña de sintomatología significativa en relación al mismo, el tratamiento conllevaría el implante de un marcapasos, el cual se trata de un dispositivo electrónico que está formado por una batería (o generador de impulsos; implantada bajo la piel, debajo de la clavícula) y uno o varios electrodos (cables que discurren por el interior de la vena hasta alojarse dentro del corazón) permitiendo estimular el corazón a la frecuencia que se considere oportuna.

Los vasos sanguíneos

Hablamos con el Dr. Juan Agustín Navarrete Reynoso, especialista en Cardiología en el Hospital Quirónsalud Costa Adeje



Las válvulas

Hablamos con el Dr. Manuel Anguita Sánchez, jefe de servicio de Cardiología en Quirónsalud Córdoba



Las aurículas

Hablamos con el Dr. Xavier Viñolas Prat, director del Institut del Cor del Hospital Quirónsalud Barcelona



Los ventrículos

Hablamos con el Dr. Cristian Iborra Cuevas, jefe asociado de Cardiología del Hospital Quirónsalud Valle del Henares



Las capas del corazón

Hablamos con la Dra. Catherine Lauwers Nelissen, jefa del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Valencia