Océanos

La ballena franca se recupera en el Atlántico sur: la mayor población en 51 años

A pesar de ello, solo queda el 8% de los ejemplares que había en el siglo XVII

La ballena franca logra su mayor población en 51 años

La ballena franca logra su mayor población en 51 años / Pinterest

Joan Lluís Ferrer

Joan Lluís Ferrer

Buenas noticias para la amenazada ballena franca del Atlántico Sur. Durante el control anual de foto-identificación que se lleva a cabo en la Península Valdés (Argentina), realizado el 31 de agosto y 2 de septiembre, el Instituto de Conservación de Ballenas de dicho país registró 1.420 ballenas francas, el máximo número de individuos observados en 51 años de estudios.

Los días 31 de agosto y 2 de septiembre se llevó a cabo el 51⁰ control aéreo anual para foto-identificar las ballenas francas de Península Valdés: en él registraron 1.420 ballenas, incluyendo 554 crías en las aguas del Golfo Nuevo y Golfo San José. Esta cantidad representa un récord en 51 años de estudios, ya que es el máximo número de ballenas registradas desde que se comenzaron estos relevamientos en 1971.

51 años de vuelos para foto-identificar las ballenas francas

Las ballenas francas tienen un patrón de callosidades sobre sus cabezas que es único en cada individuo y que no varía con los años, como nuestras huellas dactilares. Esta particularidad permite, a partir de fotografías aéreas, identificarlas. Este hallazgo, realizado por el Dr. Roger Payne en 1970, dio inicio al programa de investigación que desde 1996 se realiza de manera colaborativa entre el Instituto de Conservación de Ballenas y Ocean Alliance.

Investigadores fotoidentificando ejemplares de ballena franca

Investigadores fotoidentificando ejemplares de ballena franca / Infobae

Cada año, realizan operativos áereos para foto-identificar las ballenas francas australes de Península Valdés, Argentina. Con esta técnica se ha creado la base de datos y el catálogo de individuos conocidos más completo que existe para la especie, con más de 4.000 ballenas identificadas. Cada nuevo registro de una ballena conocida agrega información relevante para comprender su dinámica poblacional.

Durante los dos días de vuelo se tomaron 12.500 fotografías que serán analizadas por el equipo científico del ICB liderado por la investigadora Victoria Rowntree, para agregar nuevos registros al catálogo.

Aunque durante los vuelos se cuentan las ballenas, el verdadero objetivo del reconocimiento es fotoidentificar los individuos, en particular las hembras con crías, y no realizar un censo para contar todos los animales. Es decir que, según indican, hay todavía más ballenas en la zona.

Ballenas donde antes no las había

El Dr. Mariano Sironi, director científico del ICB, explicó: “Durante el reconocimiento en el Golfo San José observamos ballenas en sectores donde habitualmente no hay o hay pocas en la época en que hacemos los vuelos, como la base de Punta Buenos Aires y el sector cercano a Riacho San José. Este año había muchas, y eso incrementó las horas de vuelo porque debimos realizar muchos más círculos de lo normal hasta completar el perímetro entero del golfo. Fue un reconocimiento totalmente excepcional por el altísimo número de ballenas comparado con años anteriores.”

“Desde el aire vimos muchos ballenatos blancos, conocidos como morfos grises, ballenas adultas en grupos de cortejo y cópula, hembras con sus crías recién nacidas nadando lentamente en el mar tranquilo, algunos grupos de delfines, y los impactantes paisajes de los acantilados, que hacen que la experiencia durante los vuelos sea bellísima, emotiva y muy estimulante”, añadió.

Una ballena y su ballenato en aguas del Atlántico Sur

Una ballena y su ballenato en aguas del Atlántico Sur / Infobae

La población de ballenas en el Océano Atlántico Sudoccidental se está recuperando muy lentamente tras afrontar cuatro siglos de matanzas por parte de embarcaciones que venían desde Portugal, España, Francia, Estados Unidos, Inglaterra y la ex Unión Soviética.

El cuerpo de las ballenas tiene un índice alto de grasa. Con la grasa se producía un aceite que servía como combustibles para lámparas de iluminación, calefacción y cocina en Europa.

Había 58.000 ejemplares en el siglo XVII

Tras una investigación recientemente publicada en la revista Scientific Reports, los científicos estimaron que había 58.000 individuos de ballena franca austral en el Atlántico Sudoccidental a principios del siglo XVII. Pero con la explotación comercial llegó a que quedaran solo 2.000 ejemplares en el año 1830. En 1935, la especie pasó a estar protegida por normas internacionales, y se prohibió la caza. Pero no todos respetaron la norma, informa el portal Infobae.

En 1962, por ejemplo, embarcaciones con bandera de la ex Unión Soviética capturaron ilegalmente 1.335 ballenas en aguas internacionales. “Las capturas ilegales hicieron que la recuperación de la población fuera más lenta. Hoy hay 5.000 individuos de ballena franca en todo el Atlántico Sudoccidental. Es decir, por el momento solo se recuperó el 8,6% de la población original que había antes de la explotación”, subrayó Romero. En la Argentina, la ballena franca austral está declarada como “monumento natural” por ley desde 1984.

Antiguo grabado de una ballena franca

Antiguo grabado de una ballena franca / F.E. Beddard

Aunque lenta, la recuperación de la población es una buena noticia. “Que su recuperación esté en marcha significa que estamos yendo por un buen camino y hay que continuar con el esfuerzo actual sin permitir la caza. Se necesitarán más estudios para profundizar en el impacto del cambio climático y la navegación actual”, afirma al citado portal Alejandra Romero, científica del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos ‘Almirante Storni’ (CIMAS-CONICET) .

Como resultado de la recuperación, existe la posibilidad de que los turistas y los residentes de más ciudades costeras de Brasil, Uruguay y la Argentina puedan disfrutar del avistaje de ballenas en el futuro. “Las ballenas francas están recolonizando zonas que hace siglos ocupaban cerca de costas de Brasil, Uruguay, y las costas de Río Negro y la provincia de Buenos Aires”, añade Romero.

Artículo de referencia: https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2022/04/16/se-cazaron-para-iluminar-europa-y-hoy-recolonizan-el-atlantico-sur-la-historia-de-las-ballenas-francas-australes/

 .......

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es